De la Iglesia llama la atención los numerosos sepulcros antropomorfos de diferentes tamaños que hay en el suelo. Así como los bellos arcos con pilares y capiteles labrados en la roca.
La Casa Prioral es hoy el Museo o Centro de Interpretación de la Ribeira Sacra.
Antes de dejar este bucólico sitio, exploramos los alrededores, donde se encuentra la Fuente de San Benito, manantial natural, también excavado en la roca.
La mejor forma de conocer la Ribeira Sacra es realizando una ruta por sus miradouros. Hemos empezado por O BAMBÁN DO SOLPOR (Bambán en gallego significa columpio y solpor puesta de sol o atardecer). Sentado en él y mirando sl frente, sentías tener el horizonte a tus pies, estando a 700 metros de altura.
Desde el MIRADOIRO DE PENEDOS DO CASTRO se obtiene una de las mejores vistas del conjunto monumental de Santo Estevo de Ribas de Sil, nuestra siguiente parada en la ruta.
Y es que en la Ribeira Sacra, aparte de viñedos y paisajes espectaculares existe toda una ruta de monasterios, entre los que destaca este de SANTO ESTEVO, que actualmente es un Parador Nacional de Turismo. Destacan la Iglesia bien conservada…
…y sus tres claustros de gran belleza: el Claustro de los Caballeros, el más grande y de estilo renacentista;
el de los Obispos, es más antiguo con una primera planta en estilo románico a la que se le añadió un segundo nivel en estilo gótico;
por último el claustro do Viveiro, antigua piscifactoría de los monjes y que albergaba una enorme pileta que ocupaba toda la superficie del patio.
En el culmen de su fama, en torno al s.X-XI, el monasterio fue el lugar al que se retiraron los denominados nueve obispos santos que al morir fueron enterrados aquí. Nueve obispos y nueve anillos que, según cuentan, poseían poderes mágicos. Tal fue su repercusión que los fieles peregrinaban al monasterio en busca de un milagro para pedírselo a los obispos yacentes, ante el cofre de plata que contenía sus 9 anillos. Con el paso de los siglos la leyenda se fue perdiendo hasta que la escritora María Oruña realizó una amplia investigación que plasmó en su libro “El bosque de los cuatro vientos”. Tres meses después de la publicación de este texto, en el 2020, se encuentra una pequeña urna en el relicario donde descansan los restos de los obispos. En ella se descubre una bolsa de seda con bordados en hilo de oro que contenía cuatro anillos. Todavía no ha sido confirmado que los anillos perteneciesen a los obispos. Ahora sólo queda encontrar los otros cinco para que vuelvan a reunirse y puedan demostrarnos su milagroso poder.
Aunque no permiten perros, Wuki se ha hecho ‘invisible’ y hemos podido disfrutar tanto de la visita como de un cafecito reparador cómodamente sentados.
Desde el pueblo de Alberguería, 15’ a pie a través de un sendero rodeado de la vegetación típica de la zona: castaños, robles, arbustos… hemos llegado al MIRADOIRO DE PE DO HOME, donde se pueden ver los restos de una Alvariza do Vello (una estructura circular de piedra que se utilizaba para proteger las colmenas de los osos, una de las pocas que quedan en la Ribeira Sacra).
Desde aquí se empiezan a ver los viñedos descolgándose por la ribera del Sil, el embarcadero de Santo Estevo, la presa…
… y el llamado mejor banco de la Ribeira Sacra (no era para tanto).
De entre todos los miradores que hemos visto hoy, el más bonito e impactante sin lugar a dudas ha sido el MIRADOIRO DE VILOUXE. Para acceder a él atravesamos la aldea del mismo nombre…
…hasta llegar a este mirador, totalmente natural y sin ninguna intervención por parte del hombre. Es ideal para observar los escarpes graníticos hechos por las gargantas fluviales del río, destacando especialmente el meandro conocido como Coto das Boedas, una impresionante mole de más de 700 m. de altitud que cae vertical al río. Sentados sobre la gran piedra del mirador, hemos disfrutado en solitario (como casi todo el día) de unas vistas espectaculares.
Un par de miradores más como el MIRADOR DE CABEZOÁS y el MIRADOIRO DO CASTRO (también conocido como A Mirada Máxica), con sus plataformas suspendidas sobre el cañón… Muy instagrameables pero nada especial.
Tras un rompedor paseo para salvar el gran desnivel (y porque en esta época del año no permiten en acceder con el coche), nos encontramos el MONASTERIO DE SANTA CRISTINA, monasterio benedictino del s.IX que destaca tanto por su monumentalidad y espiritualidad, como por su bello emplazamiento, en lo alto del cañón del Sil, en pleno bosque de castaños, robles y helechos, con el musgo tapizando troncos y piedras…
Poder disfrutar de todo esto totalmente solos, ha sido un plus. Del conjunto, además de su iglesia románica y su claustro, destaca la torre campanario de carácter defensivo, una torre rematada con almenas y una cubierta en forma de pirámide, algo poco usual.
En PARADA DE SIL, uno de los pueblos más conocidos de la Ribeira Sacra, hemos parado a tomarnos un café. Aquí está la escultura de un barquilleiro, uno de los oficios más populares de los habitantes de esta comarca.
De hecho, en el pequeño Museo que visitamos está mañana, pudimos ver el instrumental que utilizaban para el transporte.
Además, el nombre del siguiente mirador al que nos hemos acercado, los BALCONES DE MADRID, tiene mucha relación con esta profesión. Y es que desde este mirador compuesto por varios miradores o terrazas era desde donde las mujeres e hijos de estos emigrantes observaban cómo su ser querido cruzaba el río para asegurarse de que llegaba sano y salvo al otro lado, y confirmar que continuaba su viaje hacia Madrid en busca de un futuro mejor para él y su familia (para ir hasta Madrid tenían que ir a coger el tren en Monforte de Lemos, en la orilla opuesta del Sil. Y desde luego que el camino no era nada fácil: tenían que bajar por el monte hasta el río, donde los cruzaba un barquero para luego subir toda la ladera de la montaña del otro lado hasta llegar a la cima, y desde allí seguir su camino hacia la estación de tren).
No hemos comentado aún el placer que supone, para los que nos encanta conducir, hacerlo por estas carreteras. Y sobre todo el poder ir sin prisa alguna. El paisaje que se nos ofrece es de cuento de hadas, atravesando esa especie de ‘túneles’ que los árboles forman y que apenas dejan pasar la luz del sol, acercándose a la vida rural de pequeñas aldeas, tocando con las manos los racimos de esa uva Mencia a punto de ser vendimiada, etc.
Siguiendo ruta, nos hemos adentrado en un Souto donde se encuentra una verdadera joya de la naturaleza, protegida y cuidada por su gran valor histórico y ambiental. Se trata del CASTAÑO MILENARIO DE ENTRAMBOSRÍOS, un gigante de 15 metros de altura y más de 9 de perímetro, que habita en este bosque autóctono, salpicado de castaños centenarios y entre restos de sequeiros y molinos tradicionales, desde hace más de 700 años. De cuento de hadas!!!
Hemos terminado la jornada de hoy, en el pueblo de CASTRO CALDELAS, uno de los pueblos que forma parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España. No sabríamos decir si era más por el cansancio acumulado (más de 18 km andados), por encontrarse celebrando sus fiestas (y tenían todo cerrado) o por cualquier otra razón, que no nos ha parecido que tenía su encanto y ya, con su castillo, su casco antiguo y sus murales esgrafiados, esto es, dibujos en cal que se han puesto en valor en la Ribeira Sacra con el objetivo de embellecer los pueblos de la zona.
Y desde aquí, atravesando el Sil para dejar atrás Ourense y entrar en la provincia de Lugo…
…hemos llegado a Monforte de Lemos, donde pasaremos las dos próximas noches.
Seguiremos informando.






























































La ribera sacra está siendo todo un descubrimiento para mi... Que suerte poder disfrutar de sus paisajes y sus pueblos cuando ya todos hemos regresado de nuestras vacaciones 🤭
ResponderEliminar